29 sept 2011

Comunicación con tu bebé: Apóyate, usando algunas señitas.


 
¿CÓMO TE COMUNICAS CON TU BEBÉ?


Normalmente una mamá se comunica con su bebé por medio de palabras  y gestos, desde que nace. Dependiendo del contexto y de lo que la madre quiere lograr con su bebé (sus intenciones) podrá entonces, por ejemplo: hablarle con cariñitos (cambiando su entonación, usando diminutivos, etc.), platicar con él durante las rutinas como el juego o al bañarlo, etc.
El problema es cuando el bebé quiere expresar lo que necesita y le cuesta trabajo ya que no domina el lenguaje oral de los padres. Por eso es que puede empezar a sentirse frustrado (por ejemplo, haciendo berrinche, llorando, aventando cosas, etc). Y por eso, es que la mamá entonces hace cosas como: tratar de identificar lo que necesita el bebé (por ejemplo, se pregunta: ¿le duele algo?, ¿qué quiere que le dé?, ¿cómo lo ayudo?, etc.).
Cuando la mamá y el bebé usan algunas "señitas" para comunicarse, al mismo tiempo que usan palabras (con voz), los niveles de frustración disminuyen considerablemente, pues la comunicación entre ellos se vuelve mucho más fácil de entender por ambas partes. El efecto es muy similar a cuando uno acompaña lo que quiere decir con gestos; por ejemplo, imagínate cuando dices cosas como "¡Ven!" "¡Ya!" "¡Adiós!" Etc.



¿CUÁNDO SE PUEDEN EMPEZAR A UTILIZAR SEÑAS?


 La mamá puede comunicarse con señas desde que nace su bebé y el bebé las puede ir adquiriendo poco a poco. Generalmente, de los 3 a los 6 meses de edad, los bebés pueden expresar sus necesidades con gestos y  moviendo su cuerpo; de los 6 a los 10 meses, pueden empezar a comunicarse con algunas aproximaciones a palabras y señas para dar a conocer sus necesidades (por ejemplo, que quieren leche, o comer, o jugar con agua, etc.). No obstante, el desarrollo lingüístico en señas es más acelerado que oralmente. De esta manera, al año de edad, los bebés pueden expresarse con frases, si lo hacen en señas (por ejemplo, para decir cosas como: ¡más leche!, ¡perro, ven!, ¡dame pelota!, etc.). Cuando los niños llegan a los dos años, su uso del lenguaje oral es cada vez mejor y más frecuente, por lo que se observa que su uso de señitas desaparece (pues ya no necesitan de este apoyo).


Marina Fernández. 

No hay comentarios: